martes, 23 de junio de 2009

"La Clase" Laurent Cantet

CRÍTICA. La clase (Entre los muros de la escuela)

→ Ficha Técnica
Año: 2008
Título original: “Entre les murs”
Director: Laurent Cantet
Guión: François Bégaudeau, Robin Campillo, Laurent Cantet (Libro: François Bégaudeau)
Música: Varios
Fotografía: Pierre Milon
Reparto: François Bégaudeau, Nassim Amrabt, Laura Baquela, Cherif Bounaïdja Rachedi, Juliette Demaille
Productora: Haut et Court
Nacionalidad: Francesa


→ Los muros y limitaciones escolares francesas


“La clase”, título español de “Entre los muros”, dirigida por Laurent Cantet, es un docudrama, enfocado a la clase media francesa, y a la crítica a la escolarización y niveles de está en sus colegios. Una vez más, el cine francés, hace historias lentas, que con argumentos austeros que avanzan sobre nada y que muestran la sobriedad que caracteriza a éste cine y a su sociedad. Lejos de símiles, bien me recuerda al modo de exponer argumentos a “Caché”, de Michael Haneke, y a la forma de hacernos llegar el carácter francés.

Esta adaptación del libro ”Entre les murs” de François Bégaudeau (protagonista del film), el cual, es también, parte del equipo de guionistas, es la absoluta incongruencia entre los problemas y las soluciones, entre el poder y la política, y obtuvo la “Palma de Oro” en el festival de Cannes de 2008.

Como curiosidad cabe citar que la película se rodó con protagonistas reales a excepción de uno de los alumnos y de François, el profesor protagonista, para conseguir así mayor realismo en el resultado.

"La clase" describe el desarrollo de un año escolar en un aula donde adolescentes de un barrio conflictivo de París conviven diariamente con sus profesores, quienes luchan por mantener el entusiasmo por educar.

Dicho argumento, recuerda mucho a miles de películas americanas rodadas en institutos de barrios bajos y suburbios y de muy similar enseñanza o moraleja, pero con la diferencia de que, está película, tiene el toque francés, de final inconcluso o dudoso, de final que sabe a poco tras el visionado de la misma, y de final abierto, podría decirse.

“La clase al fin y al cabo, y como bien se quiere recurrir con el título de la crítica, tan sólo se limita a hacernos llegar la situación que discurre en las aulas de un instituto de barrio mediocre de París, dónde, con los típicos tópicos de culturalidad, y abandono o negación a el aprendizaje, los jóvenes llevados aquí al extremo, reaccionan cual animales que se sienten rodeados ante ataques que consideran un intento de ridiculización. Pero, aún así es curioso observar como el resultado obtiene cotas tan buenas aún cuando no se tratan de actores profesionales, y si apuramos, son niños, de 14 o 15 años retratados tal cual en la película, a como resultan en la realidad, y sin embargo su actitud frente al proyecto de hacer de actores es aplaudible.

El papel de Esmeralda, Souleymane, o Khoumba, es bastante real, hacen creible cada uno de los gestos y esto también nos hace cuestionarnos, la profesionalidad demostrada por unos crios tomados de la calle que como ya hemos dicho no son actores profesionales. Nos hacen llegar una idea de la situación que se da en las aulas y, al fin y al cabo ese es el objetivo primordial. Por otra parte, también el papel de François Bégaudeau, es admirable, y aquí, podemos sólo añadir que nadie como él, guionista y autor de la obra literaria, puede llevar mejor a las pantallas el posicionamiento del profesor protagonista, ya que él mismo ha construido su carácter.

En cuanto a componentes fílmicos, y en primer lugar en relación a la puesta en escena, cabría comentar, que no hay grandes cosas que destacar. Sí citaría yo, la casi inexistencia de música, y el gran valor que toman, los ruidos, los coros de voces. Los planos son bastante sencillos y recurrentes puesto que se adaptan a cada situación narrada, y ayudan aportar datos al espectador y dinamizar la lentitud y la falta de argumento o de información remática durante la exposición del film. La luz, está totalmente amoldada a la realidad y por tanto, no es demasiado relevante, puesto que por esta misma razón pasa desapercibida, sin tomar nada de protagonismo.

En lo que respecta a la parte artística, el escenario, y único espacio, el aula y el colegio en sí, posee un valor narrativo, ya que nos acerca también a esa realidad que se quiere mostrar y ese drama que se quiere apegar a dicha clase social y sus condiciones globalizantes dentro de estos centros escolares. Y el vestuario y maquillaje, lo definiría yo, como americanizado y topicalizado hasta el punto de que haya representación de casí todos los estilos o formas de vestir que podemos observar en una sociedad, por supuesto con máxima representación de la raza negra envuelta en un ambiente rapero, que bien recuerda a esa forma de vestir que impusieron los chicos malos del Bronx.

Entrando pues en lo que a la puesta en serie se refiere, hay un tiempo sumario que resume el tiempo de la historia, puesto que todo un año escolar es llevado a pantalla en unas dos horas aproximadamente, hay también en relación al tiempo, frecuencia temporal, o repetición, el discurso repite una acción de la historia, que es aquí, la constanza de las clases e incluso de las reuniones de los profesores.

En cuanto al montaje, es lineal, todo gira en torno a una misma historia.

Como conclusión, añadir que “La clase”, se queda a medias, a veces parece dar más importancia a aspectos no tan importantes dejándose atrás, aquellos que ocasionan que cuando vemos está película, verdaderamente obtengamos conclusiones sobre aquello que se nos quiere hacer llegar. Es complicado sacar de aquí, todo el transfondo que a mi parecer el director nos ha querido transmitir, sin conocer ciertos aspectos, y es difícil no tener un sabor agridulce tras su visionado, puesto que a pesar de ser una película honesta que llega al espectador, no deja de ser un tópico llevado a las pantallas hasta la saciedad.

Dudo de hecho, que al ver “Entre les murs”, mucha gente se haya cuestionado nada en relación a la situación global y a la afección de dichos jóvenes, que a veces, lejos de formase en éstos centros, hacen todo lo contrario. Dudo que nadie se haya cuestionado, la capacidad del profesorado para la enseñanza, y casi puedo afirmar que todos los espectadores, nos hemos identificado, con los métodos y desesperación, del profesor protagonista, en detrimento a las posturas a favor del castigo del resto del profesorado, cuando, en la realidad y para ser sinceros, esta sociedad no tiene otro modo de actuar. Intentar luchar desde dentro es una demagogia, que aún se antoja así, valga la redundancia, como demagogia. Aún estamos muy lejos de que haya esa cercanía y esa complicidad entre el alumnado y el profesorado, de hecho en la actualidad posiblemente, ni si quiera estemos haciendo nada por mantener el respeto y la figura del maestro, el cual pierde derechos por días, a favor de la rebeldía juvenil, a la cual se le da alas para seguir en los causes que vemos cada diariamente en las aulas de nuestras escuelas y, en medios de comunicación.


Email→ gafitasredondas@hotmail.es
Dirección de Blog→ http://gafitasredondas.blogspot.com/

lunes, 22 de junio de 2009

Caché (Escondido)


FICHA TÉCNICA

Dirección y guión: Michael Haneke.
Países: Francia, Austria, Alemania e Italia.
Año: 2005.
Duración: 115 min.
Género: Thriller.
Interpretación: Daniel Auteuil (Georges), Juliette Binoche (Anne), Maurice Bénichou (Majid), Annie Girardot (Madre de Georges), Lester Makedonsky (Pierrot), Bernard Le Coq (Editor), Walid Afkir (Hijo de Majid), Daniel Duval (Pierre), Nathalie Richard (Mathilde), Denis Podalydès (Yvon), Aissa Maiga (Chantal).
Producción: Margaret Menegoz y Veit Heiduschka.
Fotografía: Christian Berger.
Montaje: Michael Hudecek y Nadine Muse.
Diseño de producción: Emmanuel De Chauvigny y Christoph Kanter.
Vestuario: Lisy Christl.
Estreno en Francia: 5 Octubre 2005.
Estreno en España: 20 Enero 2006.

El Caché del cine Francés

El film que se presenta para crítica, bajo el nombre Caché (Escondido), de nacionalidad francesa, mayormente, pertenece al director Michel Haneke. Los protagonistas escogidos para los principales papeles son Daniel Auteuil (Georges) y Juliette Binoche (Anne). Fue estrenada el 5 de octubre de 2005, en Francia y recibio entre otros premios, "mejor película europea 2005", "mejor director en el festival de Cannes 2005", y "mejor pelicula extranjera 2005 por los críticos de cine de Los Ángeles".

Caché cuenta la historia de Georges (Daniel Auteuil), de profesión periodista, empieza a recibir vídeos, rodados a escondidas en la calle en los que se le ve con su familia, acompañados por extraños e inquietantes dibujos difíciles de interpretar. No sabe quién se los manda. Poco a poco, el contenido de los vídeos se hace más personal. Georges empieza a pensar que se trata de alguien que le conoce desde hace mucho tiempo. Siente que tanto él como su familia están amenazados. Por desgracia, dicha amenaza no es explícita y la policía rehúsa tomar cartas en el asunto.

Nuevamente, con un thiller, Michel Haneke, presenta y categoriza a la sociedad francesas y critíca su cultura y premisas. Como ya hiciese en otros trabajos como "Código desconocido", presenta y califica la desolación de una sociedad que más bien parece rechazada por el autor que cualquier otra cosa. En Caché, por vías distintas resoluciona sin embargo de similar forma, mostrando una constante insolidaridad por parte de la burguesía francesa y una desconfianza absoluta hacia los demás.

Caché nos muestra como su protagonista, es capaz de recordar y descolocarse de toda una vida organizada y perfecta con las cintas que les llegan. Él mismo, ocasiona que todo su mundo se tambalee por prejuicios y miedos que desde pequeño tiene y que ahora, vuelven a su vida para destrozarla, sin que éste pueda hacer nada por evitarlo.

Ahora saldrán a la luz los problemas de desconfianza del matrimonio, bajo la clase social que éstos ocupan, así como aquellos que abordan la memoria de los personajes y su sentimiento de culpa, también podremos observar la inclusión de la violencia patente en amenazas constantes.
Por lo tanto se incluyen distintos niveles de narración para hacernos llegar el sentimiento constante tanto de nerviosismo como de miedo, como de incomodidad sobre todo, de Georges, el protagonista, y punto de inflexión de la película.

En cuanto a los intérpretes, no es fortuito que para este proyecto vuelva a contar con la com-plicidad de Juliette Binoche. La editora Anne de “Caché (Escondido)” es una revisitación de la Anne actriz de “Código desconocido”. Es ella quien hace las preguntas e intenta comprender, pero eso no le impide estar firmemente asentada en unos cómodos postulados, y, hasta cierto punto, se muestra conforme. Con este registro, la actriz francesa suma otro estupendo trabajo a su carrera. Junto a ella, un Daniel Auteuil magnífico en un difícil papel de hombre envuelto en un particular juicio con su conciencia.

En cuanto a lo visual, Caché tiene un formato de pantalla de 16/9 anamórfico, compatible con 4/3. Pero, verdaderamente destacable es la iluminación que es citable precisamente por que para contar contendidos oscuros como, la escena de la muerte del niño al cúal, hizo daño de pequeño, acusándolo, Madji, esta totalmente iluminada y los colores son vivos en todo momento. No hay sombras que cubran los contenidos violentos que constantemente y de modo normalmente verbal acontecen.
La ausencia de música también es digna de citar, puesto que da al film una sobriedad y seriedad que es característica y está ligada culturalmente por tradición o tópico al carácter francés.

El espacio es realmente pequeño, básicamente se desarrolla en la casa del protagonista, su calle y la de Madji, aunque algunos más aparecen, carecen de relevancia alguna. El montaje de la misma tiene a veces saltos bruscos que descolocan al espectador y más cuando éstos saltos están relacionados también con el tiempo. Cuando hay flasback al pasado y interrupciones que te devuelven a sueños de Georges, o a las grabaciones que les envian.

Los decorados son igual que la luz que se utiliza y como ya hemos comentado sobrios y clasistas. Observando el interior de la casa de Georges y Anne, nadie podría pensar que éstos no poseen una situación económica de privilegio. Los amplios salones y cocina, la dimensión en general de la casa habla por si sólos. Esto, además podemos relacionarlo, con la tipología de personajes, bien plasmada en el simple color de la piel, por raza de Georges, en contraposición de Madji y su hijo, argelinos, y de clase baja, con vivienda más que humilde, y carente. También podría observarse en la soberbia que hace que el protagonista no recuerde, a ese niño aunque haya crecido tras años, y éste si, aunque sea por el mero hecho de que Georges sea presentador de televisión.

Los planos no implican mayor sentido. Hay variedad de ellos, pero no tienen mucha expresividad o protagonismo en la obra, más que algún que otro escorzo bastante exagerado.

Para concluir, destacaría yo, la majestría con la cual, a pesar de la lentitud con la que avanza la película, y a pesar de la repetición constante de imágenes acompañadas de diálogos paralelos a los videos que se les envian, consigue en todo momento no desviar la atención del espectador, pero, eso sí es curioso, que trabajo tan bueno, tenga un doblaje tan nefacto, y ocasione una sorpresa que casí da culmen a la obra con la muerte de Madji de manera tan violenta. Si hay algo más que me ha generado rechazo es precisamente lo complicado de entender de ésta, y el final poco explícito de la misma. La duda queda presente y abre una puerta a la imaginación del espectador en cuanto a su finalización.

lunes, 8 de junio de 2009

Ana y los Lobos

TITULO Ana y los Lobos
AÑO 1972
DURACIÓN 102 min.
PAÍS [España]
DIRECTOR Carlos Saura
GUIÓN Carlos Saura & Rafael Azcona
REPARTO Geraldine Chaplin, Fernando Fernán-Gómez, Juan María Prada, Juan Vivó, Rafaela Aparicio, Marisa Porcel, Anny Quintas, Charo Soriano
PRODUCTORA Elías Querejeta P.C

Retrato de pecados de una España caduca


A un caserón aislado llega una institutriz extranjera, Ana, para encargarse de una familia compuesta por una madre dominante y sus tres hijos: Juan, José y Fernando, tres hombres con particulares vicios y actitudes: Juan persigue al servicio y envía cartas eróticas a Ana; José está obsesionado por la seguridad y tiene una imponente colección de armas; y Fernando rapa el pelo a las muñecas y sufre arrebatos místicos...

La película de la cual presentamos arriba la sinopsis, es un mundo de misterio y metáfora, que Saura utiliza para enmarcar tiempos no demasiados alagueños.
Discurren tiempos de dictadura militar, el régimen franquista se manifiesta imperante y así queda reflejado en los vicios de los tres hermanos protagonistas en ésta película. La religión, lo militar, y lo sexual, unidos por un parentesco de sangre que nos muestra de forma esperpéntica, cuan de ridículo puede llegar a ser el ser humano en determinadas circunstancias.

Ana por su parte, joven y divertida, cree controlar la situación en todo instante, es la semilla exterior que representa, la decadencia de una España que retrocedía con una dictadura mientras los países europeos avanzaban. La actitud hacia ella, la que la lleva a que éstos individuos terminen dándole muerte, es el desafío que implica la intransigencia al régimen vigente por aquellos momentos.

La figura de la madre, es bajo mi punto de vista bastante representativa, puesto que a pesar de ser la dueña y señora, tiene que acudir a ciertas formas de llamada de atención para que sus lobos acudan y se percaten de sus necesidades de continua compañía.

Las niñas las enmarcaría yo bajo la metáfora de áquellos críos que vivieron y sufrieron una infancia sin libertad bajo el franquismo. A pesar de que son enmarcados en una familia rica, o de clase alta, podemos dislucidar que la afección de las niñas por sucesos y comportamientos extremados de sus familiares les torturan psicológicamente.

No deja esta crítica mordaz del régimen de estar relacionada con la censura, y con anteriores películas de Saura como "La caza", también con contenidos maquillados bajo una historia llena de desgracias que aluden en su trasfondo a la forma de ver el régimen de Carlos, quién uso su cine como protesta diría yo aunque sin saber si es el término más adecuado.

En cuanto a lo visual, el continuo claro- oscuro de la película, majestual para mostrar las distintas posturas y situaciones de la narración es bastante sugerente, y te implica en la historia y en un ambiente casí tétrico que llega a tomar en cierta altura del relato.

Destacaría también el giro que parece que va dar la película cuando parece que hechan a Ana y se va marchar sin más, y éstos de repente, acaban haciendo lo que si que esperaba el espectador cuando abordan a la chica y dan rienda sueta a sus vicios, uno por uno y valiéndose de la fuerza.
La mujer indefensa, ante la fuerza de los lobos, que no resultan más que lo que su propio título ya metafórico.
La interpretación de cada uno de los actores es brillante. Ana en concreto es interpretada perfectamente puesto que, nose llega a sospechar en ningún momento que su intención final es descubrirlo, tras que haya estado jugando con ellos.

La película en cuanto a espacios discurre en el caserón de la familia y en la cueva de Fernando, en sus alrededores, nada especial. Los planos tampoco se hacen demasiado relevantes, ni recurrentes, como ya se ha destacado anteriormente, la iluminación es lo más importante aquí, junto a colores no muy vistosos. La música es importante en cuanto al personaje de José y la marcha militar que lo acompaña, un soniquete que lo enmarca dentro del régimen que la película aborda. El montaje y la historia es lineal y fácil de enteder, puesto que verdaderamente está hecha para que observemos su transfondo social y su contenido ético o moral, esta hecha para ser criticada.

Es de alabar la gran elección de las localizaciones, y decorados así como el vestuario y atrezzo, que envuelve todo de forma carismática en el matiz que Saura necesitaba para contar esta historia.

En conclusión, tras que visualizase la película días más tarde que mis compañeros por cuestiones personales, y me pintasen la obra como un verdadero aburrimiento, contrariaría yo sus críticas puesto que si algo destaco de "Ana y los Lobos", es la intensidad de sus diálogos y la maestría de la historia que cubre un mundo de pecados que acontecieron no hace mucho en la España de nuestros abuelos. Su contenido histórico y su influencia europea, en la concepción de cine como arte, hacen de éste film una aventura de investigación de transfondo social.