Sobre mi
lunes, 22 de junio de 2009
Caché (Escondido)
FICHA TÉCNICA
Dirección y guión: Michael Haneke.
Países: Francia, Austria, Alemania e Italia.
Año: 2005.
Duración: 115 min.
Género: Thriller.
Interpretación: Daniel Auteuil (Georges), Juliette Binoche (Anne), Maurice Bénichou (Majid), Annie Girardot (Madre de Georges), Lester Makedonsky (Pierrot), Bernard Le Coq (Editor), Walid Afkir (Hijo de Majid), Daniel Duval (Pierre), Nathalie Richard (Mathilde), Denis Podalydès (Yvon), Aissa Maiga (Chantal).
Producción: Margaret Menegoz y Veit Heiduschka.
Fotografía: Christian Berger.
Montaje: Michael Hudecek y Nadine Muse.
Diseño de producción: Emmanuel De Chauvigny y Christoph Kanter.
Vestuario: Lisy Christl.
Estreno en Francia: 5 Octubre 2005.
Estreno en España: 20 Enero 2006.
El Caché del cine Francés
El film que se presenta para crítica, bajo el nombre Caché (Escondido), de nacionalidad francesa, mayormente, pertenece al director Michel Haneke. Los protagonistas escogidos para los principales papeles son Daniel Auteuil (Georges) y Juliette Binoche (Anne). Fue estrenada el 5 de octubre de 2005, en Francia y recibio entre otros premios, "mejor película europea 2005", "mejor director en el festival de Cannes 2005", y "mejor pelicula extranjera 2005 por los críticos de cine de Los Ángeles".
Caché cuenta la historia de Georges (Daniel Auteuil), de profesión periodista, empieza a recibir vídeos, rodados a escondidas en la calle en los que se le ve con su familia, acompañados por extraños e inquietantes dibujos difíciles de interpretar. No sabe quién se los manda. Poco a poco, el contenido de los vídeos se hace más personal. Georges empieza a pensar que se trata de alguien que le conoce desde hace mucho tiempo. Siente que tanto él como su familia están amenazados. Por desgracia, dicha amenaza no es explícita y la policía rehúsa tomar cartas en el asunto.
Nuevamente, con un thiller, Michel Haneke, presenta y categoriza a la sociedad francesas y critíca su cultura y premisas. Como ya hiciese en otros trabajos como "Código desconocido", presenta y califica la desolación de una sociedad que más bien parece rechazada por el autor que cualquier otra cosa. En Caché, por vías distintas resoluciona sin embargo de similar forma, mostrando una constante insolidaridad por parte de la burguesía francesa y una desconfianza absoluta hacia los demás.
Caché nos muestra como su protagonista, es capaz de recordar y descolocarse de toda una vida organizada y perfecta con las cintas que les llegan. Él mismo, ocasiona que todo su mundo se tambalee por prejuicios y miedos que desde pequeño tiene y que ahora, vuelven a su vida para destrozarla, sin que éste pueda hacer nada por evitarlo.
Ahora saldrán a la luz los problemas de desconfianza del matrimonio, bajo la clase social que éstos ocupan, así como aquellos que abordan la memoria de los personajes y su sentimiento de culpa, también podremos observar la inclusión de la violencia patente en amenazas constantes.
Por lo tanto se incluyen distintos niveles de narración para hacernos llegar el sentimiento constante tanto de nerviosismo como de miedo, como de incomodidad sobre todo, de Georges, el protagonista, y punto de inflexión de la película.
En cuanto a los intérpretes, no es fortuito que para este proyecto vuelva a contar con la com-plicidad de Juliette Binoche. La editora Anne de “Caché (Escondido)” es una revisitación de la Anne actriz de “Código desconocido”. Es ella quien hace las preguntas e intenta comprender, pero eso no le impide estar firmemente asentada en unos cómodos postulados, y, hasta cierto punto, se muestra conforme. Con este registro, la actriz francesa suma otro estupendo trabajo a su carrera. Junto a ella, un Daniel Auteuil magnífico en un difícil papel de hombre envuelto en un particular juicio con su conciencia.
En cuanto a lo visual, Caché tiene un formato de pantalla de 16/9 anamórfico, compatible con 4/3. Pero, verdaderamente destacable es la iluminación que es citable precisamente por que para contar contendidos oscuros como, la escena de la muerte del niño al cúal, hizo daño de pequeño, acusándolo, Madji, esta totalmente iluminada y los colores son vivos en todo momento. No hay sombras que cubran los contenidos violentos que constantemente y de modo normalmente verbal acontecen.
La ausencia de música también es digna de citar, puesto que da al film una sobriedad y seriedad que es característica y está ligada culturalmente por tradición o tópico al carácter francés.
El espacio es realmente pequeño, básicamente se desarrolla en la casa del protagonista, su calle y la de Madji, aunque algunos más aparecen, carecen de relevancia alguna. El montaje de la misma tiene a veces saltos bruscos que descolocan al espectador y más cuando éstos saltos están relacionados también con el tiempo. Cuando hay flasback al pasado y interrupciones que te devuelven a sueños de Georges, o a las grabaciones que les envian.
Los decorados son igual que la luz que se utiliza y como ya hemos comentado sobrios y clasistas. Observando el interior de la casa de Georges y Anne, nadie podría pensar que éstos no poseen una situación económica de privilegio. Los amplios salones y cocina, la dimensión en general de la casa habla por si sólos. Esto, además podemos relacionarlo, con la tipología de personajes, bien plasmada en el simple color de la piel, por raza de Georges, en contraposición de Madji y su hijo, argelinos, y de clase baja, con vivienda más que humilde, y carente. También podría observarse en la soberbia que hace que el protagonista no recuerde, a ese niño aunque haya crecido tras años, y éste si, aunque sea por el mero hecho de que Georges sea presentador de televisión.
Los planos no implican mayor sentido. Hay variedad de ellos, pero no tienen mucha expresividad o protagonismo en la obra, más que algún que otro escorzo bastante exagerado.
Para concluir, destacaría yo, la majestría con la cual, a pesar de la lentitud con la que avanza la película, y a pesar de la repetición constante de imágenes acompañadas de diálogos paralelos a los videos que se les envian, consigue en todo momento no desviar la atención del espectador, pero, eso sí es curioso, que trabajo tan bueno, tenga un doblaje tan nefacto, y ocasione una sorpresa que casí da culmen a la obra con la muerte de Madji de manera tan violenta. Si hay algo más que me ha generado rechazo es precisamente lo complicado de entender de ésta, y el final poco explícito de la misma. La duda queda presente y abre una puerta a la imaginación del espectador en cuanto a su finalización.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario